El Secreto de Confesión Bajo Amenaza: Una Ley en Washington Desata Reacción Legal de los Obispos30/5/2025 Durante más de 2,000 años, la Iglesia Católica ha defendido con firmeza que todo lo que se dice en el sacramento de la confesión debe permanecer en secreto absoluto. Este principio, conocido como sigilo sacramental, ha sido custodiado a tal grado que muchos sacerdotes a lo largo de la historia han sido encarcelados, torturados e incluso martirizados por negarse a revelarlo. El Código Canónico y la Seriedad del Sigilo Sacramental El Código de Derecho Canónico, en su canon 983 §1, establece que el sigilo sacramental es inviolable. El confesor tiene terminantemente prohibido revelar al penitente, ya sea por palabras o cualquier otro medio, y bajo ninguna circunstancia. El canon 1386 §1 añade que, si un sacerdote viola directamente este sigilo, incurre en excomunión automática, una sanción tan grave que solo puede ser levantada por el Papa. La Nueva Ley de Washington: ¿Una Amenaza a la Libertad Religiosa? El pasado 2 de mayo, el gobernador demócrata del estado de Washington, Robert Ferguson, firmó la iniciativa de ley del Senado 5375, que exige a los sacerdotes reportar cualquier caso de abuso o negligencia infantil, incluso si dicha información fue obtenida durante la confesión. La ley no contempla excepciones para el sigilo sacramental, lo que ha generado un fuerte conflicto entre la Iglesia y el estado. Cualquier sacerdote que se niegue a violar el secreto de confesión podría enfrentar hasta 364 días de cárcel, una multa de $5,000 y sanciones civiles. Respuesta de la Iglesia y del Gobierno Federal La ley ha sido impugnada en una demanda federal el 29 de mayo bajo el nombre Etienne vs. Ferguson, interpuesta por los obispos del estado de Washington, encabezados por Mons. Paul Etienne, arzobispo de Seattle; Mons. Thomas Daly, obispo de Spokane; y Mons. Joseph Tyson, obispo de Yakima. También participaron los obispos auxiliares de Seattle, Eusebio Elizondo, y Franklin Schuster. Nuestros pastores afirman que esta legislación no busca proteger a los niños, sino criminalizar a los sacerdotes por seguir una práctica milenaria de nuestra fe.El presidente de Becket, Mark Rienzi, declaró: “Es difícil imaginar un ataque más descarado contra la fe que los funcionarios del Estado tratando de controlar el sacramento de la confesión.” La División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia también reaccionó rápidamente, anunciando una investigación sobre si esta ley viola la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad religiosa. El gobierno federal ha calificado esta medida como anticatólica y discriminatoria, al no ofrecer el mismo nivel de confidencialidad que sí se respeta a abogados, médicos o cónyuges. Una Ley Difícil de Aplicar Más allá de su legalidad, la ley plantea problemas prácticos evidentes. En la confesión tradicional, los penitentes no revelan su identidad, y el sacerdote, que los escucha detrás de una rejilla, normalmente no ve ni sabe quién es la persona. Esto hace casi imposible vincular una confesión con una identidad específica. La Iglesia Católica en Washington: Comprometida con la Protección de MenoresEs importante subrayar que la Iglesia Católica en Washington ha implementado durante años protocolos estrictos para prevenir el abuso. Todo el personal —incluyendo sacerdotes, maestros, catequistas y voluntarios— debe:
Además, los sacerdotes están obligados a reportar sospechas de abuso a las autoridades, conforme a las políticas diocesanas vigentes. ¿Y Ahora Qué? La Iglesia ya ha asegurado a sus fieles que los sacerdotes continuarán respetando el sigilo sacramental, incluso si eso les lleva a prisión. Esta decisión reafirma el compromiso de la Iglesia con su doctrina y su historia. El caso Etienne vs. Ferguson podría convertirse en uno de los más relevantes de los últimos años en la relación entre ley civil y libertad religiosa en Estados Unidos. El juicio se espera para este verano. Reflexión Final Esta situación nos llama a la oración y a la acción. Recemos para que prevalezca el derecho constitucional a la libertad de culto, y para que nuestras comunidades sigan siendo espacios seguros tanto espiritual como humanamente. ¡Apasiónate por Nuestra Fe! ____________ © 2025 Mauricio I. Pérez. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización expresa del autor.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Revista Digital "Semillas
|