Dado que muchas personas siguen olvidando o pretenden negar que los obispos cuentan con la autoridad para prescribir que se comulgue con la mano en estos tiempos de pandemia y hay quienes llegan al extremo de afirmar que dicha práctica es un sacrilegio y hasta una obra del diablo, he compilado para ustedes la opinión de tres sacerdotes reconocidos y muy respetados: un exorcista y dos apologetas. Anexo también mi opinión personal desde un punto de vista escriturístico. P. José Antonio ForteaFr. Nelson Medina, OPP. Luis ToroMauricio I. PérezPara saber más sobre Sagrada Liturgia, recomendamos:A la Mesa del Señor | Comprendiendo la Santa Misa | Video MP4
$7.99
A LA MESA DEL SEÑOR Comprendiendo la Santa Misa En esta conferencia, Mauricio Pérez hace un recorrido detallado por la Santa Misa, explicando cada palabra, postura y oración. Es la comprensión de cada aspecto de la Santa Misa lo que nos permite participar activamente del Sacrificio Eucarístico del Señor. Para quienes han escuchado esta conferencia, su participación en la Santa Misa no ha vuelto a ser la misma. Una de las conferencias más solicitadas por el auditorio de Semillas para la Vida, ahora disponible en video para su descarga. Semillas de Liturgia | Descarga MP3
$18.99
(Precio en USD)
¡Más de 1 hora y 45 minutos de audios!
Abusos Litúrgicos | Descarga MP3
$18.99
(Precio en USD)
0 Comentarios
![]() Se Busca Maestra de Bastoneras 1978, primero de primaria, The British School. Hace 42 años ya. Se avecinaba el Día del Padre y con él, el tradicional Concurso de Declamación del Día del Padre. Lo celebraba la escuela el sábado anterior al festejo. A diferencia del festival del Día de las Madres, que se llevaba a cabo entre semana y en horario de clases, pues en ese entonces, casi ninguna mamá trabajaba, el Concurso de Declamación se hacía en fin de semana. Así, los papás podían asistir. Miss Irma, nuestra maestra de Español, nos enseñó un poema que después resultaría por demás trillado. Pero para nosotros, a nuestros 6 y 7 años, significaba memorizar dos estrofas de cuatro versos octosílabos cada uno y además, recitar con sentimiento: Cultivo, de José Martí. Todos tuvimos que recitarlo de memoria y la maestra de ahí escogió a unos pocos para participar en el Concurso de Declamación. Fui de los elegidos. Para presentarse en el certamen, había que pasar por el filtro de la coordinadora del paternal concurso. Ese año, se trataba de una maestra muy joven. No sé si era maestra auxiliar, de esas que cubrían a cualquier maestra que faltara por enfermedad. Por las tardes, era la entrenadora de la escuadra de bastoneras. Sí, en ese tiempo, la escuela tenía una escuadra de bastoneras. Ensayaban todo el año para encabezar el Desfile de Primavera que la escuela hacía por cuenta propia surcando las calles de la Colonia Nápoles en la Ciudad de México un día antes de salir de vacaciones de Semana Santa. El martes antes del poético certamen, la capitana de las bastoneras pasó de salón en salón preguntando por los nominados para presentarse el sábado ante los papás y las mamás que irían como siempre, listas con su Instamatic de bolsillo y una cajita de Magicubos Kodak para preservar para siempre ese momento. Los martes teníamos clase de Educación Física o Natación (al gusto de cada quien). En esos tiempos, no había pants de calentamiento. Era común que los niños vistiéramos todo el día el pantalón corto blanco, con sus vivos en rojo y azul, y la camiseta de algodón que por diseño tenía escrito las palabras Colegio haciendo un arco y Británico de forma horizontal. El trazo me recordaba los compases de Geometría. Años después se agregaría el escudo y luego cambiaría el diseño total de la camiseta. La bastonera en jefa nos subió a todos a la cancha de frontón en la azotea que hacía las veces de patio en los recreos. Nos formó en una fila para ir llamando a cada uno de los nominados y decidir quiénes tenían con qué presentarse el sábado ante los papás. Yo había dejado mi suéter en el salón y la mañana estaba muy fría. Comencé a tiritar. La maestra estaba sentada con una tabla donde sostenía una hoja con la lista de nuestros nombres. Pensé pedir permiso para bajar por mi suéter, pero no lo hice. Era yo muy tímido y más con las maestras que no eran mías. La prueba comenzó. Pasó el primer niño a recitar su poema. Cuando venía de regreso a la fila, me llevé los puños a la boca y musité en voz baja, –Brrrrrrrr. ¡Qué frío! La maestra se levantó al instante y se dejó venir enfurecida. Mirándome a los ojos, gritó, –¡No se puede hablar! ¡Quedas descalificado! ¡Vete a tu salón! ¡No te quiero ver aquí! Así, me descalificó sin más. Ni siquiera me había oído declamar. Y todo, por tener frío. Todavía tiritando, caminé hacia las escaleras, las bajé corriendo y llamé a la puerta de metal. Estaba abierta, pero había que guardar las formas. –¿Puedo pasar? Miss Irma escribía en el pizarrón. Volteó a verme desconcertada. –¿Tan pronto? ¿Ya terminó la prueba? –Me descalificó la maestra porque dije que tenía frío. –¿Qué te dijo? –Que no me quería ver y que bajara a mi salón. Algo me decía que, a la salida, Miss Irma se lo diría a mi mamá. Mi mamá a mi papá... Me imaginé metido en un problema. El resto del día fue angustiante. No borraba de mi mente la mirada de la maestra echándome del concurso ni el temor de lo que me dijeran en casa cuando se enteraran. Como imaginé, sucedió. De camino a casa, en el Volkswagen de mi mamá, ella me preguntó, –¿Que te descalificaron del concurso de poemas? –Sí. –Pues ¿qué pasó? –Es que hacía mucho frío y estaba temblando. Solo dije “¡Qué frío!” y la maestra se enojó y me corrió. –Ah... Pues, ¡qué maestra! Se lo contó a mi papá. Les pareció a los dos una injusticia, pero ahí quedó la cosa. Sí, me sentí mal en su momento. Y honestamente, no estaba yo para juegos. Nunca me ha gustado el abuso de autoridad y lo habría de dejar claro a mi manera: En los años siguientes, sistemáticamente me escogerían para participar en el Concurso del Día del Padre y sistemáticamente no me presentaría. Me habían echado la primera vez sin siquiera escucharme. En respuesta, había decidido yo que, a partir de entonces, serían ellos quienes se perderían de mi participación. Y así fue. Era una forma mía de hacerles sentir que, de mí, no abusaba nadie. Esta mañana me topé por casualidad con uno de los poemas que he grabado para mi programa de radio. Han sido del gusto de mi auditorio y tengo varios publicados en YouTube. El poema que encontré lo grabé hace dos años, justamente para el Día del Padre. Me vino a la mente la bastonera... 42 años han pasado y me pregunto qué será de ella. Al año siguiente, ella ya no estaba en la escuela y tampoco volvió a haber bastoneras. No tuve manera de saber su nombre. Pero me gustaría saberlo. Me gustaría saber qué fue de ella. Y sobre todo, me gustaría ver qué tal declama. Me gustaría ver qué tal declama alguien que con la mano en la cintura es capaz de truncar el camino de un niño de 7 años. Alguien que, con la mano en la cintura, es capaz de arrebatarle a un papá la oportunidad de ver a su hijo dando lo mejor de sí por cariño a él. Alguien que, inmisericorde, me echó de su concurso. Alguien que no pudo darme una segunda oportunidad, pues ni siquiera fue capaz de darme la primera. Podría apostar que esa maestra no recuerda el incidente. Pero yo sí. Y me gustaría encontrarla, 42 años después, para retarla a un mano a mano de declamación. En estos días, la distancia no es pretexto. Todos pueden encender la cámara de su teléfono y filmarse. Hay maestros que dejan huella para bien, pero hay maestros que dejan huella para mal. No sé cómo se llama, no sé qué fue de ella. Pero tal vez, solo tal vez, alguien que lea estas líneas la recuerde o la conozca. Tal vez alguien sabe dónde está. Tal vez alguien sabe cómo localizarla. Y tal vez alguien pueda ponerme en contacto con ella. Le recordaré aquel día y la retaré a ver de a cómo nos toca. Cada uno recitando sus mejores versos. Veremos entonces si así como es sencillo ser valiente con un niño de 7 años, se es valiente para contender con ese niño, 42 años después, en las lides de los versos, la declamación y la poesía. ________________________ © MMXX Mauricio I. Pérez Cd. del Vaticano, 18 de Mayo - Hoy, al igual que en Roma, se ha celebrado en el Vaticano la primera misa pública. 30 afortunados fieles pudieron acompañar al Papa Francisco ante el altar sobre el sepulcro de Sn. Juan Pablo II para celebrar la Eucaristía en acción de gracias por el centésimo aniversario del natalicio de Karol Wojtyla. Esta ha sido también la última misa diara del Papa Francisco que ha de televisar el Centro Televisivo Vaticano.
En su homilía, el Papa Francisco recordó tres características de Sn. Juan Pablo II: su vida de oración, su cercanía con el pueblo y su amor por la justicia plena, que va de la mano de la misericordia. Acompañaron la comunión el himno de la JMJ del 2000 en Roma y dos cantos de Taizé. El canto de salida fue la traducción al polaco de Pescador de Hombres, canto del que se enamoró Juan Pablo II en México y que pidió que se tradujera a su lengua natal. -Mauricio I. Pérez, Periodista Católico ![]() La epidemia causada por el COV-19, conocido también como coronavirus, ha motivado a varios obispos a emitir instrucciones para salvaguardar a los fieles de un posible contagio. En algunos sitios se ha retirado el agua bendita de las piletas, se ha suspendido el Saludo de Paz, se ha suspendido la distribución de la comunión bajo la especie del vino consagrado (al menos en Estados Unidos, donde es práctica común la comunión bajo las dos especies) y también la comunión en la mano. Hay diócesis donde el obispo no lo ha sugerido, sino ordenado. Varias personas están afirmando equivocadamente en las redes sociales que estos obispos están contraviniendo la ley divina. Antes de proseguir, quiero dejar muy claro por enésima ocasión que yo NO estoy a favor de la comunión en la mano por los riesgos que he comentado innumerables veces, de que se profane a Jesús Sacramentado tirando partículas de la hostia consagrada. Yo vivo en uno de los países que tienen autorización de la Santa Sede para hacerlo y el 90% lo hace, pero yo no lo hago, salvo ahora por obediencia a la directiva de mi arzobispo. ¿Dónde prescribió Dios que la comunión se diera en la boca? Si vemos la primera Eucaristía, que tuvo lugar en la Última Cena, la comunión tuvo lugar en el momento de la bendición y la fracción del מַצָה (matzah, pan ázimo) en el Seder del Pesach. Quien lo preside, lo bendice, lo parte y le da un fragmento a cada comensal. Fue esto lo que hizo Jesús. Y sus palabras son inequívocas: "TOMAD y comed". Incluso en los originales de los Evangelios sinópticos y la 1a Carta a los Corintios, los verbos son contundentes: Λάβετε φάγετε (lábete phágete). Λάβετε es el modo imperativo del verbo λαμβάνω (lámbano), que significa "tomar con las manos". De modo que no podemos afirmar que la orden de un obispo de comulgar en la mano contravenga la ley divina. Sé que a muchos les cuesta trabajo comulgar con la mano y eso es muy bueno, pues habla de su profunda reverencia. Pero los obispos no están puestos nada más porque sí. Tienen el ministerio de gobierno, inherente a su ordenación episcopal. Nosotros como su grey, debemos escucharlos y obedecer. No lo hacen por profanar el Santísimo Sacramento, sino por la prevención del contagio de los fieles. ¿Aun así te resulta difícil comulgar con las manos? A mí también. Pero estamos en cuaresma y es un tiempo propicio para ofrecer sacrificios al Señor. Ofrezcamos a Dios en sacrificio el esfuerzo que nos puede significar ser obedientes al comulgar con las manos. Seguramente Dios acogerá nuestra ofrenda. ¡Apasiónate por nuestra fe! _____________________ © Seminans Media & Faith Formation Todos los derechos reservados. Este artículo puede ser publicado en otros medios impresos o digitales únicamente con el permiso expreso del autor., el cual puede solicitar dirigiéndose a semillasparalavida@live.com Cuando la Corrección Litúrgica Parece la Excepción | Parte 3 - La Liturgia de la Eucaristía17/2/2020 ![]() Tras conversar con el P. Carlos acerca de la Liturgia de la Palabra y quedarme asombrado de ver cómo me ha contado que sus homilías son fruto en gran parte de su oración, llega el momento de profundizar en el tema que más he esperado: la Liturgia de la Eucaristía. Y es que en la Misa de Gaudete en que lo vi celebrar, fue justo la consagración lo que más me impactó, por la profunda reverencia con que este buen sacerdote confecciona el sacramento. Miro mi reloj y compruebo que todavía tengo tiempo suficiente. El Padre me ha advertido que tiene que celebrar una Misa de exequias a las 8 y son apenas 7:35. La consagración [Mauricio] Pasando a la Liturgia de la Eucaristía, Padre, me llamó la atención cuando usted estaba celebrando toda la Plegaria Eucarística la forma como se inclinaba, la forma como colocaba las manos en cada momento, todo al pie de la letra de lo que el Misal va prescribiendo. No son sugerencias. Y todo tiene un sentido. Por ejemplo, en el Canon Romano (Plegaria Eucarística I), antes de la consagración dice: “…y elevando los ojos al cielo, Jesús dijo…¨ y la rúbrica indica, “el sacerdote, levantando la mirada”. Todo eso tiene un sentido. Esta celebración no es de palabra. Usted está con todo su cuerpo haciendo realidad la Cena del Señor, el memorial. Esa es la diferencia entre un memorial y un recuerdo. No recordamos algo que pasó en Jerusalén hace 2000 años. Lo recordamos para traerlo al presente y entonces participar de él. Lo que más me asombró fue el momento cumbre de la consagración. Cuando usted consagró el pan y después el vino, en el momento de la elevación sostuvo el pan y el vino consagrados por bastante tiempo. Eso me dejó admirado. ¿Por qué lo hace, Padre? Cuénteme, ¿cuál es su propósito? [P. Carlos] En un principio es un momento de intimidad con Dios. Es un momento de oración. Aunque siempre le digo lo mismo en cada Eucaristía, en cada consagración, lo que intento es vivir plenamente lo que estoy celebrando. Y también pidiéndole que cada vez me permita celebrarlo con mayor devoción. Que no me permita que nunca me acostumbre a celebrarlo, que es otro de los grandes riesgos que tiene el sacerdote. Acabar haciéndolo rutinariamente. Incluso ya sin darse cuenta. Como uno al final acaba aprendiéndose las plegarias de memoria, entonces uno puede decirlas ya, de memoria, sin darse cuenta de lo que está diciendo. Entonces, es por una parte ese dar gracias; por otra parte pedir que me ayude a tener más devoción, a jamás acostumbrarme; y también pedir por los fieles. Que también esa celebración y esa piedad que se está viviendo también les ayude a ellos a realmente vivir lo que está pasando ¿no? Porque, lo que yo pienso, siempre que consagro, es imaginarme cómo Cristo dijo esas palabras. Por la implicación que tenían. La Última Cena es anticipación del Misterio Pascual y la Santa Misa es la actualización del Misterio Pascual. O sea, la centralidad es el Misterio Pascual, el misterio de nuestra salvación. Entonces, Cristo en la Última Cena anticipa su entrega. Al decir esas palabras, le está diciendo a sus Apóstoles, les está confirmando que se va a entregar por ellos. Y entonces yo me imagino todos los sentimientos que pudieron existir en Cristo. Sentimientos humanos que pudieron existir en Cristo en ese momento: estar con sus Apóstoles a unas cuantas horas de celebrar ese Misterio Pascual… [M]…de morir en la cruz… [PC]…de realizar esa entrega total. Entonces, cuando toma el Pan y lo entrega, es Él que se está entregando. Cuando entrega el cáliz, está entregando su Sangre. Es ese vivirlo uno mismo. Por una parte, sí, yo empecé a hacerlo (sostener las especies consagradas elevadas) por intimidad, por relación con Dios, como un momento de oración, de adoración a Él. Y también que sirva a los fieles para darse cuenta de lo que se está viviendo. Porque si uno nada más eleva la hostia y la baja rápidamente y hace una genuflexión rápida, ¿qué les permites a los fieles contemplar en ese momento tan rápido? Entonces, el que me detenga, también pienso que le sirve a los fieles para darse cuenta de que es muy importante, lo más importante de la misa. Y sí, a mí también me llega a cautivar cuando normalmente tus fieles, ya sea aquí en la parroquia, las religiosas que les celebro, pero sobre todo, ver un grupo, toda la parroquia que en ese momento se escucha un absoluto silencio que puede durar varios segundos. Pero ese silencio habla mucho. Porque ese un silencio… [M] …contemplativo… [PC] …contemplativo, donde se le permite a todos los fieles que cada uno se dirija a Dios en ese momento. Sí me sirve a mí para vivirlo mejor y pienso que también le puede servir a los fieles. [M] ¡Es interesantísimo! Porque en mis conferencias siempre enfoco todo desde el punto de vista del fiel, la experiencia de Dios que es la Misa desde el punto de vista del fiel. Escuchar lo que significa para un sacerdote esta experiencia de Dios, escuchar que usted se imagina todo lo que Jesús sentía, que pudo ser miedo, anticipación, ansiedad, “Ya que me maten aunque no quiero que me maten”, la nostalgia, el “esta es la última vez”, es la despedida… [PC] …amor, mucha ternura… [M] …y el amor profundísimo, “todo lo estoy haciendo por amor”, la traición de Judas... Y usted lo siente. Y, como usted dice, el reto es no acostumbrarse. En una abrumadora cantidad de sacristías en muchos países está ese letrero, “Sacerdote de Cristo: Celebra esta Misa como si fuera tu primera misa, como si fuera tu última Misa..." [PC] "...como si fuera tu única Misa”. [M] Yo pensé en eso cuando bajó usted la hostia y luego el cáliz, la delicadeza con que los colocaba en altar. Casi con pinzas, Padre. Los tocaba usted con una reverencia, que realmente está consciente usted de quién tenía en sus manos. La genuflexión [M] Lo que más me emocionó, de veras, se me hizo un nudo en la garganta, Padre, fue su genuflexión. Porque no tocó el suelo con su rodilla y se puso de pie. Se quedó haciendo una genuflexión también por bastante tiempo. Eso me hizo recordar a los sacerdotes del Pueblo de Israel cuando entraban al Santo de los Santos con un grillete, porque si veían a Dios y se caían muertos (como era la creencia en ese tiempo), con el grillete los sacaban para nadie entrar y no caerse muerto también. Esto habla del respeto, del temor de Dios que se tenía, de la reverencia máxima. Verlo a usted adorando durante tantos segundos a Cristo presente en la hostia y en el vino consagrados, me conmovió hasta lo más profundo. Padre, ¿qué siente usted cuando está haciendo esa genuflexión? [PC] Primero, al dejar el cuerpo de Cristo en la patena después de la consagración, yo también imagino la delicadeza que implica un recién nacido. Hay sacerdotes que lo han dicho. Sobre todo, formadores: es azotar a Cristo dejarlo caer. Cristo ha querido quedarse en algo tan frágil y también que puede ser manipulado por la gente o maltratado por la gente. Y pienso en la fragilidad de un recién nacido, tan necesitado de los cuidados de sus padres y de todas las personas que lo toman en brazos. Entonces, ese es el cuidado con el que tratas a Cristo. Y lo mismo se podría decir de la Purificación. Estás ante lo sagrado. Sí, lo que pienso cada genuflexión, es como el momento de la muerte de Cristo. Ya todo se ha consumado, la redención se ha consumado –claro, falta el momento de la resurrección– pero todo el sacrificial del Hijo al Padre ya se ha realizado. Y también es un momento en el que completo la oración que estoy realizando en ese momento. [M] Dos detalles que me impresionan: primero, la delicadeza de un recién nacido. Yo siempre le he dicho a la gente en mis conferencias, “¿quieren entender en qué consiste la reverencia? La reverencia en una iglesia es lo mismo que entrar en la habitación de un niño recién nacido dormido. Esa cautela, esa expectación, esa contemplación, ese silencio con el que uno se sale, ese no hablar ni reírse. Es así, como se conduce uno en el cuarto de un recién nacido, como se debe conducir en la iglesia porque ahí está Dios morando”. Y usted, ahora que dice del niño recién nacido, hace eco con lo que yo he dicho. Segundo, usted siente, cuando está haciendo la genuflexión, que está ante el Cristo que ha muerto en la cruz por nuestra salvación. El Papa Francisco, en su última catequesis de los miércoles en que hablaba sobre la Misa (2018), decía que estar en la Misa es como estar en el Calvario. Lo que uno haría en el Calvario es lo que tiene uno que hacer en la Misa. Lo que uno no haría en el Calvario es lo que evitaría en la Misa. [PC] Por eso el Catecismo, uno de los nombres con que se refiere a la Misa, es “Santo sacrificio del altar”. El Calvario que se hace presente sobre el altar a través de la Liturgia. Conclusión [M] Yo me quedaría la vida hablando usted, P. Carlos. Qué maravillosa experiencia ha sido conocer su vivencia. Gracias por su pasión por nuestra fe, gracias por su pasión por la liturgia, gracias por encarnar a Cristo. De ahora en adelante, cuenta no solo con mi oración sino con la oración de muchas personas que van a leer esta entrevista. Porque necesitamos sacerdotes santos que nos ayuden a ser santos. En verdad, yo le voy a pedir mucho a Dios porque usted siga por ese camino para que nosotros podamos seguir ese camino a Cristo Jesús. Mil gracias, Padre. [PC] No tiene qué agradecer. __________________ Me hubiera gustado preguntar al P. Carlos también acerca de la delicada forma con que realiza la Purificación después de la comunión, pues también es de llamar la atención. Además de que es un aspecto de su forma de celebrar que también mencionó el Padre en una de sus respuestas, pero sin ahondar en él en ese momento. Pero, faltan ya 10 minutos para la hora en que el Padre debe celebrar la Misa de exequias y me parece prudente detener así nuestra conversación. Ya con más confianza, luego de haber conversado, el Padre me cuenta sobre su trabajo en la arquidiócesis y yo a él sobre una importante disposición del Papa Francisco que afectará para bien el desarrollo de los asuntos que atiende el P. Carlos. Ya de pie, junto a la fuente del claustro, seguimos conversando con el entusiasmo que suscita compartir la pasión por nuestra fe. Miro el reloj y ya son las 8:10, así que nos despedimos con un cálido apretón de manos. El Padre se dirige a la sacristía a revestirse mientras yo me dirijo a una de las bancas de la capilla para participar una vez más de una Santa Misa que acaba por ser un momento de claro encuentro con el Señor. Dios nos dé muchos sacerdotes más que se tomen con la seriedad debida el Santo Sacrificio del Altar. ¡Apasiónate por nuestra fe! ![]() Sentados en la banca al aire libre en el claustro de la iglesia, bajo la noche templada, continúo mi conversación con el P. Carlos. Mi primera pregunta sobre el incienso ayuda también a que aumente la confianza, tanto para preguntar, como para responder. Como ya he explicado, mi interés al conducir esta entrevista es explorar el corazón de un sacerdote que celebra la Santa Misa con tal devoción e impecabilidad. Tras conversar con el Padre acerca de la importancia del incienso en la Santa Misa, lo invito a escudriñar en su interior con estas preguntas acerca de la Liturgia de la Palabra: [Mauricio] Padre, en el momento de las Lecturas, cuando usted está sentado escuchando antes de proclamar el Evangelio y escucha la Palabra de Dios que fue anunciada por patriarcas o por profetas o por reyes o por apóstoles en su momento, ¿qué pasa por su mente mientras está sentado en su silla? [P. Carlos] Lo que pienso es que Dios en ese momento está dirigiendo una Palabra, primero, en general a todos los asistentes. Es la Iglesia la que, como Madre, ha establecido una serie de lecturas para que el pueblo se alimente. Pero pienso que también, en ese momento, a cada uno, Dios nos interpela de una manera particular. La Palabra de Dios apela a cada uno. Entonces, también en ese momento no solamente es el oír, sino escuchar lo que Dios me quiere decir a mí en cada momento. Y es también lo que le suelo predicar a la gente. El sacerdote, en la homilía, piensa en sus destinatarios, piensa en sus fieles y les busca dar un mensaje. Pero en ese mensaje que el sacerdote da, no se agota toda la riqueza de la palabra de Dios. Una palabra que nos está hablando a cada uno de nosotros y que Dios también, a través de ella, algo nos quiere decir a cada uno de nosotros en particular. Entonces, es no solamente pensar en lo que yo le voy a decir a los fieles, sino también en qué es lo que Dios me quiere decir en ese momento y enriquecerme de la palabra de Dios que siempre nos dice algo nuevo. Un riesgo que muchas veces existe cuando uno asiste a Misa frecuentemente, más cuando uno asiste a Misa diario, es que ya después de los tres ciclos litúrgicos ya conozca uno todas las lecturas. Y cuando descubre que esa lectura ya es conocida, desconectarse. Siendo que, en realidad, Dios siempre nos sorprende y nos da algo nuevo en cada Eucaristía y en función de nuestras circunstancias. También es un diálogo y una relación personal la que Dios quiere establecer con nosotros en ese momento. Es también Dios que nos va acompañando a través de su palabra. Y es por eso que la misma liturgia, en una de las invitaciones, es a alimentarnos al inicio de la misa, en el saludo inicial, uno de los saludos habla de alimentarnos de la palabra y del cuerpo de Cristo. O sea, la liturgia habla de la Palabra de Dios como un alimento, como un verdadero alimento para la vida del hombre. [M.] No solo de pan vive el hombre, sino también… [P. C.]…de toda palabra que sale de la boca de Dios. [M.] Me llamó mucho la atención en esta Misa a la que asistí que la mesa de la Palabra, que es el ambón, este lugar elevado, el ambone en griego, el lugar desde donde habla Dios, por eso está elevado, se usó exclusivamente para lo que se tiene que usar el ambón: para las Lecturas, para el Evangelio, para la homilía y para la Plegaria Universal. Las moniciones se hicieron desde un atril separado . Y es que la mesa desde donde se nos sirve la palabra de Dios, es una mesa tan consagrada como el altar en que se ofrece el pan eucarístico. Es algo que he enfatizado mucho y por eso me llamó la atención que su celebración litúrgica se hiciera de esta forma. Me llama la atención también: ¨Dios nos sorprende cada vez¨, algo que usted nos dijo, Padre, ¨Dios nos sorprende con su Palabra¨. Es un diálogo. No vamos a oír, solo a escuchar, también vamos a responder. De ahí que sea un diálogo interactivo, que le respondamos a Dios con un salmo cuyo tema es el mismo de la Primera Lectura, para darle respuesta a Dios con su misma Palabra, porque la nuestra sería limitada. Y así es que se empieza a formar ya esta experiencia de Dios que es la Santa Misa. No voy como espectador. Voy a participar en un diálogo con mi Padre. ¿Cierto? [P. C.] Sí. Y además también la propia Liturgia tiene una estructura. La Liturgia de la Palabra tiene una estructura. Como bien dice, el Salmo es el hombre que responde a la Palabra que Dios le entrega, con la misma Palabra de Dios, tomada principalmente de los Salmos, en algunas otras ocasiones de otros libros sapienciales. Pero es un diálogo continuo entre Dios y su pueblo. [M.] Así es. [P. C.] Y luego también los domingos y días de fiesta, también la Primera Lectura está relacionada con el Evangelio, para ver cómo en la persona de Cristo se cumplen todas las profecías y todo el cumplimiento de todo cuanto Dios le ha comunicado a su Pueblo. Y se da en plenitud todas las enseñanzas que Dios fue dando a su pueblo para irlo formando. [M.] Cuando usted en la sacristía se revistió y se puso su alba, su cíngulo, su estola y su casulla, a partir de ese momento le presta su cuerpo, sus manos, su boca a Cristo Jesús. [P. C.] Claro. [M.] ¿Siente alguna vez o ha sentido el peso o le ha estremecido el tener que proclamar el Evangelio en nombre de Jesús? ¿Qué siente usted cuando está en el ambón proclamando el Evangelio? No solamente en el Evangelio. Durante toda la Misa. Sabes que la gente no viene a verte a ti, la gente no viene a escucharte a ti. Uno, en ese momento, representa a Cristo y lo que debe fomentar es que la gente se encuentre con Cristo. No que uno esté pensando en buscar protagonismo. Que –lo he comentado en otras ocasiones– es un riesgo que puede tener el sacerdote y que lo he visto en algunos hermanos sacerdotes. Buscar un protagonismo o buscar llenar iglesias o buscar divertir a la gente en la iglesia, siendo que, en realidad, partiendo también de ese encuentro personal que uno ha tenido con Cristo, que es fruto de la oración, porque en gran medida lo que uno predica es fruto de su oración y es fruto de su encuentro personal que ha tenido con Cristo, ayudar a los fieles en ese caminar que llevamos hacia el Cielo y a ese encuentro con Cristo. A partir de la experiencia y a partir de la preparación que uno ha tenido de esa homilía pensando en sus fieles, pensando en su contexto y en sus circunstancias, y a partir de la propia experiencia, ¿cómo pueden ellos vivir la Palabra de Dios? Porque, algo que se nos enseña en el seminario es: la homilía no es una exégesis de la Palabra de Dios. O sea, no se va a explicar la Palabra de Dios. Eso se puede hacer en otros contextos, se puede hacer en un contexto académico, se puede hacer en un curso de Biblia en la parroquia o lo que sea. En realidad, en la homilía lo que uno busca es ayudar a que los fieles vivan la Palabra de Dios en un aspecto determinado. Por eso no se puede agotar toda la Palabra que nos ofrece la liturgia en ese día. [M.] No nos la vamos a acabar en toda la vida. [P. C.] El sacerdote se centra en algo y eso se lo comparte, se lo trasmite a los fieles. Por eso todas las homilías pueden ser muy diversas. Aunque a veces en ciertas conferencias episcopales o en ciertas diócesis se busca dar orientaciones para la misa dominical, en realidad la riqueza que puede dar la Palabra de Dios es inmensa. [M.] Sí. Me llamó mucho la atención que dice usted que su predicación es el fruto de su oración. Nadie da lo que no tiene. Eso es un hecho. Eso siempre lo he insistido. Cuando vemos, lamentablemente, homilías que se centran en el partido de futbol americano, que se centran en un cuento ajeno –Algo muy típico allá (en EE.UU.), Padre, es que terminando el Evangelio, el padre empieza la homilía contándonos un cuento y predica sobre el cuento que nos contó y no sobre el Evangelio–. Nadie da lo que no tiene. Qué importante es que un sacerdote tenga una vida de intimidad con el Señor, porque es entonces lo que va a venir a darnos, en su Nombre, cada vez que predica en su Nombre en la Santa Misa. ________ Esta fascinante conversación continuará en la siguiente entrega, donde abordaremos el momento central de la Santa Misa: la Plegaria Eucarística y la Consagración, que fueran para mí, los momentos más sobrecogedores de las Eucaristías celebradas por el P. Carlos en las que pude participar. Nuestra charla continuará con las siguientes preguntas: -¿Por qué sostiene la hostia y el cáliz consagrados por tanto tiempo durante la consagración? -¿Por qué sus genuflexiones tras las elevaciones son, por igual, prolongadas? -¿Qué siente usted cuando está haciendo esas genuflexiones? El P. Carlos nos abrirá su corazón y nos revelará todo lo que pasa por su mente y su corazón cada vez que celebra el Santo Sacrificio del Altar. ¡Apasiónate por nuestra fe! ![]() Llego a la parroquia el siguiente martes por la noche, como me ha pedido el P. Carlos. Lo espero de pie, a un lado de la fuente del claustro. Sale puntual a las 7:15. Es nuestro primer encuentro formal. Entendiendo que acceder a dar una entrevista a un periodista desconocido puede ser un arma de doble filo y para disipar cualquier posible inquietud, le cuento al Padre acerca de mi trabajo pastoral y le aseguro las tres garantías de siempre: mi fidelidad al Papa, al Magisterio de la Iglesia y a los valores del Evangelio. Reitero que el enfoque exclusivo de la entrevista será su forma de celebrar la Sagrada Liturgia. Como gesto de agradecimiento, obsequio al Padre una copia de mi libro Judas, ¿traidor o instrumento de Dios? La acepta con la curiosidad que suele provocar este título. El P. Carlos me conduce a una banca al aire libre en el mismo claustro e iniciamos una fascinante charla cobijados por un clima templado muy agradable. La oportunidad de explorar junto con un sacerdote los sentimientos que brotan en su corazón al celebrar la Santa Misa e ir descubriendo de qué forma la celebración se va convirtiendo en una experiencia de Dios para el mismo celebrante, se antoja muy interesante. Más cuando se trata de un sacerdote que celebra la Santa Misa no solo con una corrección litúrgica impecable sino con una devoción notoria. Enciendo mi grabadora, asegurando al Padre que transcribiré toda la entrevista después, para publicarla escrita como él ha preferido. Le pregunto sobre su formación y si acaso es liturgista. Sacerdote diocesano, me confía que, de hecho, es especialista en Derecho Canónico, formado en la Universidad de Navarra, famosa por su nivel de exigencia, su rigor académico y su ortodoxia doctrinal. Me pide también que me refiera a él simplemente como "el Padre Carlos, un sacerdote de una parroquia en la Arquidiócesis de México". Como narré en la columna anterior, tuve la bendición de asistir a la misa del Domingo de Gaudete con el P. Carlos y hubo diferentes aspectos muy puntuales que me llamaron mucho la atención. La entrevista se desarrolla, pues, preguntando al sacerdote sobre cada uno de esos aspectos, los cuales iré compartiendo en esta serie de artículos especiales. Uno de estos aspectos fue la incensación al principio de la Misa. Hacía mucho tiempo que no veía que se empleara incienso fuera de una solemnidad y en la cantidad que había empleado el sacerdote el domingo anterior (así como los domingos sucesivos en que tuve oportunidad de seguir asistiendo). El aroma del incienso llenaba el templo y su humo abundante se desbordaba del turíbulo sobre el altar y el presbiterio. La Instrucción general del Misal Romano, prescribe lo siguiente: ____________________________ Incensación 276. La turificación o incensación expresa reverencia y oración, tal como se indica en la Sagrada Escritura (cfr. Sal 140, 2; Ap 8, 3). El incienso puede usarse a voluntad en cualquier forma de Misa: a) durante la procesión de entrada; b) al inicio de la Misa para incensar la cruz y el altar; c) para la procesión y proclamación del Evangelio; d) después de ser colocados el pan y el vino sobre el altar, para incensar las ofrendas, la cruz y el altar, así como al sacerdote y al pueblo; e) En la elevación de la Hostia y del cáliz después de la consagración. 277. El sacerdote, cuando pone incienso en el turíbulo, lo bendice con el signo de cruz sin decir nada. Antes y después de la incensación se hace inclinación profunda a la persona o al objeto que se inciensa, exceptuados el altar y las ofrendas para el sacrificio de la Misa. Con tres movimientos del turíbulo se inciensan el Santísimo Sacramento, las reliquias de la santa Cruz y las imágenes del Señor expuestas para pública veneración, las ofrendas para el sacrificio de la Misa, la cruz del altar, el Evangeliario, el cirio pascual, el sacerdote y el pueblo. Con dos movimientos del turíbulo se inciensan las reliquias y las imágenes de los Santos expuestas para pública veneración, y únicamente al inicio de la celebración, después de la incensación del altar. El altar se inciensa con un único movimiento, de esta manera: a) Si el altar está separado de la pared, el sacerdote lo inciensa circundándolo. b) Pero si el altar no está separado de la pared, el sacerdote, al ir pasando, inciensa primero la parte derecha y luego la parte izquierda. La cruz, sí está sobre el altar o cerca de él, se turifica antes de la incensación del altar, de lo contrario cuando el sacerdote pasa ante ella. El sacerdote inciensa las ofrendas con tres movimientos del turíbulo, antes de la incensación de la cruz y del altar, o trazando con el incensario el signo de la cruz sobre las ofrendas. ____________________________ A este respecto, pregunto al P. Carlos: [Mauricio] Padre, me llamó mucho la atención al principio de la Misa el uso del incienso. ¿Por qué el uso del incienso en la Santa Misa? [P. Carlos] -Porque el incienso simboliza esa presencia de nuestras oraciones que buscamos elevar hacia Dios. Y le da a la misa esa solemnidad, sobre todo a la Misa dominical. Eso permite que también los fieles se den cuenta de que lo que estamos celebrando es algo muy importante. [Mauricio] Sí, así es. Por definición un sacramento es un signo sensible de Cristo invisible. Y en los sacramentos, al Cristo que no vemos con nuestros ojos lo podemos sentir con todos los sentidos de nuestro cuerpo. El olfato entra en juego con el incienso definitivamente. El aroma tan exquisito del incienso hace que nuestro olfato perciba que estamos en la presencia de lo sagrado. [P. Carlos] -Exactamente. Como expliqué al iniciar esta serie especial en mi columna anterior, estoy convencido de que una de las principales causas que ha provocado que 76 por ciento de los católicos en Estados Unidos no crea que Cristo está realmente presente en la Eucaristía es la superficialidad con que se celebra la Santa Misa. De ahí que me llame la atención la razón del P. Carlos para emplear el incienso: que los fieles se den cuenta de que lo que estamos celebrando es algo muy importante. Es evidente que cuando se cuidan todos los detalles en la Liturgia y con un propósito específico, se puede lograr que la Santa Misa sea una verdadera experiencia de Dios en la que a todos los les conste que Dios está vivo y presente en el altar. En la próxima entrega, conoceremos las respuestas del P. Carlos a estas preguntas:
¡Apasiónate por nuestra fe! ![]() Estoy convencido de que una de las principales razones que han llevado a que 76 porciento de los católicos en Estados Unidos no crean en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es la superficialidad con que se celebra la Santa Misa así como los innumerables y audaces abusos litúrgicos que han proliferado por doquier. En la actualidad, asistir a una celebración litúrgica celebrada correctamente, resulta extraño. Pareciera simple: basta con seguir todas las rúbricas del Misal al pie de la letra. Sin embargo, esto no sucede por regla general. ¿Cómo hacer que la gente crea que en verdad está Cristo presente en la Eucaristía cuando el sentido de reverencia ante lo sagrado no existe? ¿Quién se va a creer que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y sangre de Nuestro Señor cuando sacerdotes, diáconos y ministros extraordinarios de la comunión manipulan las formas con tanta ligereza? ¿Quién se va a tomar en serio que la Misa es el sacrificio eucarístico cuando predominan las bromas en el altar y la atención se centra en los coros a los que se aplaude al final como si fueran los artistas del momento? La crisis de fe que atraviesa la Iglesia en Estados Unidos exige un sentido de reverencia y sacralidad así como la corrección litúrgica, principalmente por parte de los sacerdotes, como celebrantes del sacrificio del altar durante el cual actúan in persona Christi. Sin embargo, cuando son casi tres de cada cuatro los católicos que no creen en la Presencia Real en este país, no sorpenderá aceptar que entre estos, se encuentran también presbíteros y diáconos, que de memoria sabrán recitar todos los dogmas eucarísticos, pero que en su mente no le creen a Cristo cuando dice, “Este es mi cuerpo. Esta es mi sangre”. Estando de viaje en México para la Navidades, como hago cada año, me llevé una gran y grata sorpresa el tercer domingo de Adviento, el de Gaudete. Por primera vez en mi vida, asistí a una parroquia muy cercana a la casa donde crecí. Mis papás llevan poco tiempo asistiendo a Misa en este lugar y mi papá me comentó que me encantaría. Le creí y asistí a misa gustoso. Me llamó la atención el sacerdote al acercarse al altar en la procesión de entrada. Al ver su actitud, concentrado en el altar y no en saludar a los fieles, intuí que se tomaba la Misa en serio. Estuve en lo cierto. Llamó mi atención la forma de incensar el altar, el crucifijo (tres veces), la imagen de la Virgen (dos veces) y del santo patrono (dos veces). Pude observar cómo las moniciones no se leyeron desde el ambón, sino desde un atril separado cual debe ser. La homilía puntual y precisa. La plegaria eucarística me cautivó. La reverencia del sacerdote era notoria y llegaría a su máxima expresión en el momento de la consagración. El celebrante elevó primero la hostia y después el cáliz consagrados y los sostuvo elevados por varios segundos. Se podía percibir el silencio contemplativo de los fieles que ante la aparente inacción, dirigían su atención a la hostia y al cáliz que el sacerdote sostenía con suma reverencia. Me conmovió la delicadeza con la que el padre bajaba la hostia y la colocaba en la patena, con sumo cuidado, como si se le pudiera romper en las manos. Era claro que sabía y sentía que tenía en sus manos no a otro sino a Cristo mismo, realidad que corroboró en las sendas genuflexiones posteriores a las elevaciones. El padre no solo tocó el suelo con la rodilla y se puso de pie al instante. Por el contrario, permaneció en adoración, rodilla al suelo, por varios segundos. Esta reverencia del sacerdote ante el Santísimo que se había hecho presente en sus manos por el poder del Espíritu Santo enviado por el Padre Celestial me provocó un nudo en la garganta. Después de la comunión pude observar por igual el sumo cuidado con el que el padre realizaba la purificación, lo que me hizo dar cuenta de que no quería tomar riesgo alguno de que ninguna partícula del cuerpo o de la sangre de Nuestro Señor fuera salpicada o derramada. Esta resultó la segunda Misa celebrada correctamente de principio a fin, sin errores ni abusos litúrgicos, en que he estado presente en Estados Unidos y en México en más de 10 años. No es que sea yo un crítico litúrgico, que cual crítico de cine, se fija deliberadamente en los pormenores más insignificantes de la Santa Misa para luego comentarlos. Sucede inevitablemente que, a fuerza de hablar y escribir por tantos años en mi apostolado en los medios de comunicación acerca de la Sagrada Liturgia y también de los abusos litúrgicos, que he desarrollado un instinto para seguir inconscientemente las rúbricas del Misal y notar cuando se comete algún error o algún abuso litúrgico. Es como el instinto que he desarrollado como editor de una revista católica para identificar al instante errores de mecanografía, ortografía o redacción. Cada mes debo realizar una revisión exhaustiva de los artículos antes de que la revista sea enviada a la imprenta y a fuerza de revisar tan meticulosamente por tanto tiempo, suelo notar este tipo de errores en cualquier publicación que tenga en mis manos aun cuando no esté concentrado en cazar errores sino en el contenido que estoy leyendo. De la misma forma, fui percatándome de que el sacerdote cumplía al pie de la letra cada una de las rúbricas del misal, incluyendo las posturas de las manos, las inclinaciones corporales -tan omitidas por muchos sacerdotes- durante la plegaria eucarística y los silencios sagrados tras las lecturas, la homilía y la comunión. ¡Sí! El órgano y el cantor guardaron silencio tras la comunión... aunque usted no lo crea. Ciertamente que no me interesa la ortodoxia litúrgica por el afán de cumplir con las rúbricas y las normas de la Instrucción General del Misal Romano. Eso sería farisaico y superficial. Más bien, mi interés y pasión por formar a los fieles para la corrección litúrgica consiste en salvaguardar la sacralidad de los misterios sagrados que suceden en el altar durante la celebración de la Santa Misa. Ciertamente, la celebración impecable de esta Misa ayudó a que la liturgia fuera una verdadera experiencia de Dios. Acabada la Misa me acerqué al sacerdote. Me presenté y le di las gracias por la Eucaristía, además de felicitarlo por la liturgia impecable que había celebrado. Le pedí una entrevista para conversar sobre este tema y amablemente me la concedió. Volví esa semana por la noche y sostuve con el P. Carlos una exquisita conversación en una banca al aire libre, ahondando sobre cada uno de los aspectos que me llamaron la atención en aquella Misa. No me interesaba preguntarle al sacerdote por qué se debe celebrar la Misa correctamente. Más bien, quería escudriñar en su interior y conocer los sentimientos que brotan en el corazón de un sacerdote que se toma tan en serio la Santa Misa, al momento de celebrarla. Y es que, cada vez que dicto mi conferencia A la mesa del Señor, comprendiendo la Santa Misa, hago enfásis en la forma como la celebración eucarística debe ser una experiencia de Dios para cada uno de los fieles, que participan activamente desde su banca, pero nunca había reparado en la experiencia de Dios que es la Eucaristía para el sacerdote que la celebra. Era esta la mejor oportunidad de reflexionar sobre este aspecto, de la mano de un sacerdote mismo. Le propuse al P. Carlos grabar la entrevista en video para mi canal en YouTube, o en audio para mi programa de radio Semillas para la vida. Prefirió que lo hiciera de forma escrita. Cada respuesta que el padre me dio amerita un artículo independiente. Así, comenzaré a transcribir cada respuesta que el P. Carlos compartió conmigo y a hacer un comentario propio en una serie de artículos que, sin duda, serán de mucho provecho para todos aquellos que saben que la Santa Misa es la experiencia de Dios por excelencia. ¡Apasiónate por nuestra fe! _____________________ © Seminans Media & Faith Formation Todos los derechos reservados. Este artículo puede ser publicado en otros medios impresos o digitales únicamente con el permiso expreso del autor., el cual puede solicitar dirigiéndose a semillasparalavida@live.com La fe en la presencia de Cristo en la Eucaristía a través de la historia
El reciente estudio del Centro Pew que revela que el 76 por ciento de los católicos en Estados Unidos no cree en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía (79 por ciento en el caso de los católicos latinos en este país) nos lleva a pensar cómo se ha perdido la fe en una realidad crucial para todo creyente. Si Cristo no está presente en la Eucaristía, la misa entera es una farsa. Ante esta falta de fe, nos sorprende la maduración progresiva de la devoción a la Eucaristía en nuestra historia. En el siglo XI se puso atención a la teología de la presencia real de Cristo en el sacramento, afirmándose que está totalmente presente en cada una de las dos especies. Así, se decidió dar la comunión bajo la sola especie del pan. Hasta entonces, los fieles solo habían podido contemplar por breves instantes las especies sagradas. No se atrevían a mirarlas al reconocer su indignidad como pecadores, pero lo hacían a través de un velo. En 1201 surge el toque de campanilla acompañando la elevación mayor, como señal e invitación para venerar el sacramento. Desde finales del siglo XIII, se tañe una campana con el mismo propósito, para que quienes estuvieran ocupados en el campo pudieran dirigir su mirada hacia la iglesia y adorar a Cristo al tiempo que los fieles presentes en el templo. Ese mismo siglo, se dispuso que los sacerdotes, antes de consagrar, levantaran la hostia a la altura del pecho. Tras la consagración, a una altura conveniente para que todos pudieran adorarla. Tal era la devoción por contemplar a Cristo presente en la Eucaristía, que, en ocasiones, se ofrecía al sacerdote una limosna para que mantuviera elevada la hostia por más tiempo. Muchos se contentaban con tan solo tener un atisbo de la hostia elevada. En muchas iglesias no era fácil distinguir la hostia sobre los colores del fondo del retablo, por lo que se corría un velo negro entre el retablo y altar. La elevación influyó en el corte de la casulla. Antes, cubría los brazos hasta las manos. Al levantar el sacerdote los brazos casi verticalmente, la casulla estorbaba. Se fue recortando la parte que cubría los brazos hasta desaparecer. La casulla perdió su carácter de prenda de vestir, adaptada al cuerpo, para convertirse en dos piezas rígidas unidas entre sí por encima de los hombros. La devoción por la contemplación de la Eucaristía durante la elevación condujo a la fiesta del Corpus y la costumbre de la exposición mayor. A fines de la Edad Media, cerca del siglo XV, se impuso la costumbre de inclinar la cabeza en señal de veneración. Los fieles dejaron de mirar la hostia, por lo que el papa Sn. Pío X concedió una indulgencia si durante la elevación se contemplaba y se rezaba la jaculatoria “Señor mío y Dios mío”. Palabras del incrédulo Tomás cuando descubre que en verdad Cristo Resucitado está presente, a las que Jesús responde “Dichosos los que, sin ver, han creído”. (Juan 20,29) Palabras nuestras, con las que afirmamos que creemos en Cristo y que le creemos a Cristo cuando nos asegura, “Este es mi cuerpo. Esta es mi sangre”. ¿Por qué están dejando los católicos en este país de creerle a Jesús? Aún no lo sé. Pero convencido estoy de que el testimonio de fe de los pocos que todavía le creemos, resulta primordial para dar la vuelta a esta situación. Manifestemos pues, nuestra fe conduciéndonos con suma reverencia ante la Presencia Real , majestuosa y misteriosa. Sin afán de lucirnos, que todo el que nos vea, no pueda dudar de que nos conducimos con máximo respeto ante el Santísimo, porque en verdad, Él está presente. ¡Apasiónate por nuestra fe! _____________________ © Seminans Media & Faith Formation Todos los derechos reservados. Este artículo puede ser publicado en otros medios impresos o digitales únicamente con el permiso expreso del autor., el cual puede solicitar dirigiéndose a semillasparalavida@live.com |
Revista Digital "Semillas
|