Sentados en la banca al aire libre en el claustro de la iglesia, bajo la noche templada, continúo mi conversación con el P. Carlos. Mi primera pregunta sobre el incienso ayuda también a que aumente la confianza, tanto para preguntar, como para responder. Como ya he explicado, mi interés al conducir esta entrevista es explorar el corazón de un sacerdote que celebra la Santa Misa con tal devoción e impecabilidad. Tras conversar con el Padre acerca de la importancia del incienso en la Santa Misa, lo invito a escudriñar en su interior con estas preguntas acerca de la Liturgia de la Palabra: [Mauricio] Padre, en el momento de las Lecturas, cuando usted está sentado escuchando antes de proclamar el Evangelio y escucha la Palabra de Dios que fue anunciada por patriarcas o por profetas o por reyes o por apóstoles en su momento, ¿qué pasa por su mente mientras está sentado en su silla? [P. Carlos] Lo que pienso es que Dios en ese momento está dirigiendo una Palabra, primero, en general a todos los asistentes. Es la Iglesia la que, como Madre, ha establecido una serie de lecturas para que el pueblo se alimente. Pero pienso que también, en ese momento, a cada uno, Dios nos interpela de una manera particular. La Palabra de Dios apela a cada uno. Entonces, también en ese momento no solamente es el oír, sino escuchar lo que Dios me quiere decir a mí en cada momento. Y es también lo que le suelo predicar a la gente. El sacerdote, en la homilía, piensa en sus destinatarios, piensa en sus fieles y les busca dar un mensaje. Pero en ese mensaje que el sacerdote da, no se agota toda la riqueza de la palabra de Dios. Una palabra que nos está hablando a cada uno de nosotros y que Dios también, a través de ella, algo nos quiere decir a cada uno de nosotros en particular. Entonces, es no solamente pensar en lo que yo le voy a decir a los fieles, sino también en qué es lo que Dios me quiere decir en ese momento y enriquecerme de la palabra de Dios que siempre nos dice algo nuevo. Un riesgo que muchas veces existe cuando uno asiste a Misa frecuentemente, más cuando uno asiste a Misa diario, es que ya después de los tres ciclos litúrgicos ya conozca uno todas las lecturas. Y cuando descubre que esa lectura ya es conocida, desconectarse. Siendo que, en realidad, Dios siempre nos sorprende y nos da algo nuevo en cada Eucaristía y en función de nuestras circunstancias. También es un diálogo y una relación personal la que Dios quiere establecer con nosotros en ese momento. Es también Dios que nos va acompañando a través de su palabra. Y es por eso que la misma liturgia, en una de las invitaciones, es a alimentarnos al inicio de la misa, en el saludo inicial, uno de los saludos habla de alimentarnos de la palabra y del cuerpo de Cristo. O sea, la liturgia habla de la Palabra de Dios como un alimento, como un verdadero alimento para la vida del hombre. [M.] No solo de pan vive el hombre, sino también… [P. C.]…de toda palabra que sale de la boca de Dios. [M.] Me llamó mucho la atención en esta Misa a la que asistí que la mesa de la Palabra, que es el ambón, este lugar elevado, el ambone en griego, el lugar desde donde habla Dios, por eso está elevado, se usó exclusivamente para lo que se tiene que usar el ambón: para las Lecturas, para el Evangelio, para la homilía y para la Plegaria Universal. Las moniciones se hicieron desde un atril separado . Y es que la mesa desde donde se nos sirve la palabra de Dios, es una mesa tan consagrada como el altar en que se ofrece el pan eucarístico. Es algo que he enfatizado mucho y por eso me llamó la atención que su celebración litúrgica se hiciera de esta forma. Me llama la atención también: ¨Dios nos sorprende cada vez¨, algo que usted nos dijo, Padre, ¨Dios nos sorprende con su Palabra¨. Es un diálogo. No vamos a oír, solo a escuchar, también vamos a responder. De ahí que sea un diálogo interactivo, que le respondamos a Dios con un salmo cuyo tema es el mismo de la Primera Lectura, para darle respuesta a Dios con su misma Palabra, porque la nuestra sería limitada. Y así es que se empieza a formar ya esta experiencia de Dios que es la Santa Misa. No voy como espectador. Voy a participar en un diálogo con mi Padre. ¿Cierto? [P. C.] Sí. Y además también la propia Liturgia tiene una estructura. La Liturgia de la Palabra tiene una estructura. Como bien dice, el Salmo es el hombre que responde a la Palabra que Dios le entrega, con la misma Palabra de Dios, tomada principalmente de los Salmos, en algunas otras ocasiones de otros libros sapienciales. Pero es un diálogo continuo entre Dios y su pueblo. [M.] Así es. [P. C.] Y luego también los domingos y días de fiesta, también la Primera Lectura está relacionada con el Evangelio, para ver cómo en la persona de Cristo se cumplen todas las profecías y todo el cumplimiento de todo cuanto Dios le ha comunicado a su Pueblo. Y se da en plenitud todas las enseñanzas que Dios fue dando a su pueblo para irlo formando. [M.] Cuando usted en la sacristía se revistió y se puso su alba, su cíngulo, su estola y su casulla, a partir de ese momento le presta su cuerpo, sus manos, su boca a Cristo Jesús. [P. C.] Claro. [M.] ¿Siente alguna vez o ha sentido el peso o le ha estremecido el tener que proclamar el Evangelio en nombre de Jesús? ¿Qué siente usted cuando está en el ambón proclamando el Evangelio? No solamente en el Evangelio. Durante toda la Misa. Sabes que la gente no viene a verte a ti, la gente no viene a escucharte a ti. Uno, en ese momento, representa a Cristo y lo que debe fomentar es que la gente se encuentre con Cristo. No que uno esté pensando en buscar protagonismo. Que –lo he comentado en otras ocasiones– es un riesgo que puede tener el sacerdote y que lo he visto en algunos hermanos sacerdotes. Buscar un protagonismo o buscar llenar iglesias o buscar divertir a la gente en la iglesia, siendo que, en realidad, partiendo también de ese encuentro personal que uno ha tenido con Cristo, que es fruto de la oración, porque en gran medida lo que uno predica es fruto de su oración y es fruto de su encuentro personal que ha tenido con Cristo, ayudar a los fieles en ese caminar que llevamos hacia el Cielo y a ese encuentro con Cristo. A partir de la experiencia y a partir de la preparación que uno ha tenido de esa homilía pensando en sus fieles, pensando en su contexto y en sus circunstancias, y a partir de la propia experiencia, ¿cómo pueden ellos vivir la Palabra de Dios? Porque, algo que se nos enseña en el seminario es: la homilía no es una exégesis de la Palabra de Dios. O sea, no se va a explicar la Palabra de Dios. Eso se puede hacer en otros contextos, se puede hacer en un contexto académico, se puede hacer en un curso de Biblia en la parroquia o lo que sea. En realidad, en la homilía lo que uno busca es ayudar a que los fieles vivan la Palabra de Dios en un aspecto determinado. Por eso no se puede agotar toda la Palabra que nos ofrece la liturgia en ese día. [M.] No nos la vamos a acabar en toda la vida. [P. C.] El sacerdote se centra en algo y eso se lo comparte, se lo trasmite a los fieles. Por eso todas las homilías pueden ser muy diversas. Aunque a veces en ciertas conferencias episcopales o en ciertas diócesis se busca dar orientaciones para la misa dominical, en realidad la riqueza que puede dar la Palabra de Dios es inmensa. [M.] Sí. Me llamó mucho la atención que dice usted que su predicación es el fruto de su oración. Nadie da lo que no tiene. Eso es un hecho. Eso siempre lo he insistido. Cuando vemos, lamentablemente, homilías que se centran en el partido de futbol americano, que se centran en un cuento ajeno –Algo muy típico allá (en EE.UU.), Padre, es que terminando el Evangelio, el padre empieza la homilía contándonos un cuento y predica sobre el cuento que nos contó y no sobre el Evangelio–. Nadie da lo que no tiene. Qué importante es que un sacerdote tenga una vida de intimidad con el Señor, porque es entonces lo que va a venir a darnos, en su Nombre, cada vez que predica en su Nombre en la Santa Misa. ________ Esta fascinante conversación continuará en la siguiente entrega, donde abordaremos el momento central de la Santa Misa: la Plegaria Eucarística y la Consagración, que fueran para mí, los momentos más sobrecogedores de las Eucaristías celebradas por el P. Carlos en las que pude participar. Nuestra charla continuará con las siguientes preguntas: -¿Por qué sostiene la hostia y el cáliz consagrados por tanto tiempo durante la consagración? -¿Por qué sus genuflexiones tras las elevaciones son, por igual, prolongadas? -¿Qué siente usted cuando está haciendo esas genuflexiones? El P. Carlos nos abrirá su corazón y nos revelará todo lo que pasa por su mente y su corazón cada vez que celebra el Santo Sacrificio del Altar. ¡Apasiónate por nuestra fe!
0 Comentarios
Llego a la parroquia el siguiente martes por la noche, como me ha pedido el P. Carlos. Lo espero de pie, a un lado de la fuente del claustro. Sale puntual a las 7:15. Es nuestro primer encuentro formal. Entendiendo que acceder a dar una entrevista a un periodista desconocido puede ser un arma de doble filo y para disipar cualquier posible inquietud, le cuento al Padre acerca de mi trabajo pastoral y le aseguro las tres garantías de siempre: mi fidelidad al Papa, al Magisterio de la Iglesia y a los valores del Evangelio. Reitero que el enfoque exclusivo de la entrevista será su forma de celebrar la Sagrada Liturgia. Como gesto de agradecimiento, obsequio al Padre una copia de mi libro Judas, ¿traidor o instrumento de Dios? La acepta con la curiosidad que suele provocar este título. El P. Carlos me conduce a una banca al aire libre en el mismo claustro e iniciamos una fascinante charla cobijados por un clima templado muy agradable. La oportunidad de explorar junto con un sacerdote los sentimientos que brotan en su corazón al celebrar la Santa Misa e ir descubriendo de qué forma la celebración se va convirtiendo en una experiencia de Dios para el mismo celebrante, se antoja muy interesante. Más cuando se trata de un sacerdote que celebra la Santa Misa no solo con una corrección litúrgica impecable sino con una devoción notoria. Enciendo mi grabadora, asegurando al Padre que transcribiré toda la entrevista después, para publicarla escrita como él ha preferido. Le pregunto sobre su formación y si acaso es liturgista. Sacerdote diocesano, me confía que, de hecho, es especialista en Derecho Canónico, formado en la Universidad de Navarra, famosa por su nivel de exigencia, su rigor académico y su ortodoxia doctrinal. Me pide también que me refiera a él simplemente como "el Padre Carlos, un sacerdote de una parroquia en la Arquidiócesis de México". Como narré en la columna anterior, tuve la bendición de asistir a la misa del Domingo de Gaudete con el P. Carlos y hubo diferentes aspectos muy puntuales que me llamaron mucho la atención. La entrevista se desarrolla, pues, preguntando al sacerdote sobre cada uno de esos aspectos, los cuales iré compartiendo en esta serie de artículos especiales. Uno de estos aspectos fue la incensación al principio de la Misa. Hacía mucho tiempo que no veía que se empleara incienso fuera de una solemnidad y en la cantidad que había empleado el sacerdote el domingo anterior (así como los domingos sucesivos en que tuve oportunidad de seguir asistiendo). El aroma del incienso llenaba el templo y su humo abundante se desbordaba del turíbulo sobre el altar y el presbiterio. La Instrucción general del Misal Romano, prescribe lo siguiente: ____________________________ Incensación 276. La turificación o incensación expresa reverencia y oración, tal como se indica en la Sagrada Escritura (cfr. Sal 140, 2; Ap 8, 3). El incienso puede usarse a voluntad en cualquier forma de Misa: a) durante la procesión de entrada; b) al inicio de la Misa para incensar la cruz y el altar; c) para la procesión y proclamación del Evangelio; d) después de ser colocados el pan y el vino sobre el altar, para incensar las ofrendas, la cruz y el altar, así como al sacerdote y al pueblo; e) En la elevación de la Hostia y del cáliz después de la consagración. 277. El sacerdote, cuando pone incienso en el turíbulo, lo bendice con el signo de cruz sin decir nada. Antes y después de la incensación se hace inclinación profunda a la persona o al objeto que se inciensa, exceptuados el altar y las ofrendas para el sacrificio de la Misa. Con tres movimientos del turíbulo se inciensan el Santísimo Sacramento, las reliquias de la santa Cruz y las imágenes del Señor expuestas para pública veneración, las ofrendas para el sacrificio de la Misa, la cruz del altar, el Evangeliario, el cirio pascual, el sacerdote y el pueblo. Con dos movimientos del turíbulo se inciensan las reliquias y las imágenes de los Santos expuestas para pública veneración, y únicamente al inicio de la celebración, después de la incensación del altar. El altar se inciensa con un único movimiento, de esta manera: a) Si el altar está separado de la pared, el sacerdote lo inciensa circundándolo. b) Pero si el altar no está separado de la pared, el sacerdote, al ir pasando, inciensa primero la parte derecha y luego la parte izquierda. La cruz, sí está sobre el altar o cerca de él, se turifica antes de la incensación del altar, de lo contrario cuando el sacerdote pasa ante ella. El sacerdote inciensa las ofrendas con tres movimientos del turíbulo, antes de la incensación de la cruz y del altar, o trazando con el incensario el signo de la cruz sobre las ofrendas. ____________________________ A este respecto, pregunto al P. Carlos: [Mauricio] Padre, me llamó mucho la atención al principio de la Misa el uso del incienso. ¿Por qué el uso del incienso en la Santa Misa? [P. Carlos] -Porque el incienso simboliza esa presencia de nuestras oraciones que buscamos elevar hacia Dios. Y le da a la misa esa solemnidad, sobre todo a la Misa dominical. Eso permite que también los fieles se den cuenta de que lo que estamos celebrando es algo muy importante. [Mauricio] Sí, así es. Por definición un sacramento es un signo sensible de Cristo invisible. Y en los sacramentos, al Cristo que no vemos con nuestros ojos lo podemos sentir con todos los sentidos de nuestro cuerpo. El olfato entra en juego con el incienso definitivamente. El aroma tan exquisito del incienso hace que nuestro olfato perciba que estamos en la presencia de lo sagrado. [P. Carlos] -Exactamente. Como expliqué al iniciar esta serie especial en mi columna anterior, estoy convencido de que una de las principales causas que ha provocado que 76 por ciento de los católicos en Estados Unidos no crea que Cristo está realmente presente en la Eucaristía es la superficialidad con que se celebra la Santa Misa. De ahí que me llame la atención la razón del P. Carlos para emplear el incienso: que los fieles se den cuenta de que lo que estamos celebrando es algo muy importante. Es evidente que cuando se cuidan todos los detalles en la Liturgia y con un propósito específico, se puede lograr que la Santa Misa sea una verdadera experiencia de Dios en la que a todos los les conste que Dios está vivo y presente en el altar. En la próxima entrega, conoceremos las respuestas del P. Carlos a estas preguntas:
¡Apasiónate por nuestra fe! Estoy convencido de que una de las principales razones que han llevado a que 76 porciento de los católicos en Estados Unidos no crean en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía es la superficialidad con que se celebra la Santa Misa así como los innumerables y audaces abusos litúrgicos que han proliferado por doquier. En la actualidad, asistir a una celebración litúrgica celebrada correctamente, resulta extraño. Pareciera simple: basta con seguir todas las rúbricas del Misal al pie de la letra. Sin embargo, esto no sucede por regla general. ¿Cómo hacer que la gente crea que en verdad está Cristo presente en la Eucaristía cuando el sentido de reverencia ante lo sagrado no existe? ¿Quién se va a creer que el pan y el vino se convierten en el cuerpo y sangre de Nuestro Señor cuando sacerdotes, diáconos y ministros extraordinarios de la comunión manipulan las formas con tanta ligereza? ¿Quién se va a tomar en serio que la Misa es el sacrificio eucarístico cuando predominan las bromas en el altar y la atención se centra en los coros a los que se aplaude al final como si fueran los artistas del momento? La crisis de fe que atraviesa la Iglesia en Estados Unidos exige un sentido de reverencia y sacralidad así como la corrección litúrgica, principalmente por parte de los sacerdotes, como celebrantes del sacrificio del altar durante el cual actúan in persona Christi. Sin embargo, cuando son casi tres de cada cuatro los católicos que no creen en la Presencia Real en este país, no sorpenderá aceptar que entre estos, se encuentran también presbíteros y diáconos, que de memoria sabrán recitar todos los dogmas eucarísticos, pero que en su mente no le creen a Cristo cuando dice, “Este es mi cuerpo. Esta es mi sangre”. Estando de viaje en México para la Navidades, como hago cada año, me llevé una gran y grata sorpresa el tercer domingo de Adviento, el de Gaudete. Por primera vez en mi vida, asistí a una parroquia muy cercana a la casa donde crecí. Mis papás llevan poco tiempo asistiendo a Misa en este lugar y mi papá me comentó que me encantaría. Le creí y asistí a misa gustoso. Me llamó la atención el sacerdote al acercarse al altar en la procesión de entrada. Al ver su actitud, concentrado en el altar y no en saludar a los fieles, intuí que se tomaba la Misa en serio. Estuve en lo cierto. Llamó mi atención la forma de incensar el altar, el crucifijo (tres veces), la imagen de la Virgen (dos veces) y del santo patrono (dos veces). Pude observar cómo las moniciones no se leyeron desde el ambón, sino desde un atril separado cual debe ser. La homilía puntual y precisa. La plegaria eucarística me cautivó. La reverencia del sacerdote era notoria y llegaría a su máxima expresión en el momento de la consagración. El celebrante elevó primero la hostia y después el cáliz consagrados y los sostuvo elevados por varios segundos. Se podía percibir el silencio contemplativo de los fieles que ante la aparente inacción, dirigían su atención a la hostia y al cáliz que el sacerdote sostenía con suma reverencia. Me conmovió la delicadeza con la que el padre bajaba la hostia y la colocaba en la patena, con sumo cuidado, como si se le pudiera romper en las manos. Era claro que sabía y sentía que tenía en sus manos no a otro sino a Cristo mismo, realidad que corroboró en las sendas genuflexiones posteriores a las elevaciones. El padre no solo tocó el suelo con la rodilla y se puso de pie al instante. Por el contrario, permaneció en adoración, rodilla al suelo, por varios segundos. Esta reverencia del sacerdote ante el Santísimo que se había hecho presente en sus manos por el poder del Espíritu Santo enviado por el Padre Celestial me provocó un nudo en la garganta. Después de la comunión pude observar por igual el sumo cuidado con el que el padre realizaba la purificación, lo que me hizo dar cuenta de que no quería tomar riesgo alguno de que ninguna partícula del cuerpo o de la sangre de Nuestro Señor fuera salpicada o derramada. Esta resultó la segunda Misa celebrada correctamente de principio a fin, sin errores ni abusos litúrgicos, en que he estado presente en Estados Unidos y en México en más de 10 años. No es que sea yo un crítico litúrgico, que cual crítico de cine, se fija deliberadamente en los pormenores más insignificantes de la Santa Misa para luego comentarlos. Sucede inevitablemente que, a fuerza de hablar y escribir por tantos años en mi apostolado en los medios de comunicación acerca de la Sagrada Liturgia y también de los abusos litúrgicos, que he desarrollado un instinto para seguir inconscientemente las rúbricas del Misal y notar cuando se comete algún error o algún abuso litúrgico. Es como el instinto que he desarrollado como editor de una revista católica para identificar al instante errores de mecanografía, ortografía o redacción. Cada mes debo realizar una revisión exhaustiva de los artículos antes de que la revista sea enviada a la imprenta y a fuerza de revisar tan meticulosamente por tanto tiempo, suelo notar este tipo de errores en cualquier publicación que tenga en mis manos aun cuando no esté concentrado en cazar errores sino en el contenido que estoy leyendo. De la misma forma, fui percatándome de que el sacerdote cumplía al pie de la letra cada una de las rúbricas del misal, incluyendo las posturas de las manos, las inclinaciones corporales -tan omitidas por muchos sacerdotes- durante la plegaria eucarística y los silencios sagrados tras las lecturas, la homilía y la comunión. ¡Sí! El órgano y el cantor guardaron silencio tras la comunión... aunque usted no lo crea. Ciertamente que no me interesa la ortodoxia litúrgica por el afán de cumplir con las rúbricas y las normas de la Instrucción General del Misal Romano. Eso sería farisaico y superficial. Más bien, mi interés y pasión por formar a los fieles para la corrección litúrgica consiste en salvaguardar la sacralidad de los misterios sagrados que suceden en el altar durante la celebración de la Santa Misa. Ciertamente, la celebración impecable de esta Misa ayudó a que la liturgia fuera una verdadera experiencia de Dios. Acabada la Misa me acerqué al sacerdote. Me presenté y le di las gracias por la Eucaristía, además de felicitarlo por la liturgia impecable que había celebrado. Le pedí una entrevista para conversar sobre este tema y amablemente me la concedió. Volví esa semana por la noche y sostuve con el P. Carlos una exquisita conversación en una banca al aire libre, ahondando sobre cada uno de los aspectos que me llamaron la atención en aquella Misa. No me interesaba preguntarle al sacerdote por qué se debe celebrar la Misa correctamente. Más bien, quería escudriñar en su interior y conocer los sentimientos que brotan en el corazón de un sacerdote que se toma tan en serio la Santa Misa, al momento de celebrarla. Y es que, cada vez que dicto mi conferencia A la mesa del Señor, comprendiendo la Santa Misa, hago enfásis en la forma como la celebración eucarística debe ser una experiencia de Dios para cada uno de los fieles, que participan activamente desde su banca, pero nunca había reparado en la experiencia de Dios que es la Eucaristía para el sacerdote que la celebra. Era esta la mejor oportunidad de reflexionar sobre este aspecto, de la mano de un sacerdote mismo. Le propuse al P. Carlos grabar la entrevista en video para mi canal en YouTube, o en audio para mi programa de radio Semillas para la vida. Prefirió que lo hiciera de forma escrita. Cada respuesta que el padre me dio amerita un artículo independiente. Así, comenzaré a transcribir cada respuesta que el P. Carlos compartió conmigo y a hacer un comentario propio en una serie de artículos que, sin duda, serán de mucho provecho para todos aquellos que saben que la Santa Misa es la experiencia de Dios por excelencia. ¡Apasiónate por nuestra fe! _____________________ © Seminans Media & Faith Formation Todos los derechos reservados. Este artículo puede ser publicado en otros medios impresos o digitales únicamente con el permiso expreso del autor., el cual puede solicitar dirigiéndose a [email protected] |
Revista Digital "Semillas
|